La minería es una industria históricamente importante que ahora está experimentando un renacimiento en auge, con el apoyo de la moderna funcionalidad de planificación de recursos empresariales (ERP). Hoy, Paul Caron, de Caron Business Solutions, socio de Acumatica, comparte su visión experta sobre este auge de la minería y sobre cómo Acumatica Cloud ERP ayuda a las empresas mineras a superar retos únicos para trabajar de forma más inteligente y eficiente.
Háblenos un poco de lo que Caron Business Solutions hace por las empresas del sector minero.
Caron Business Solutions se fundó en 1999, por lo que nos acercamos a los 30 años de actividad. Durante la mayor parte de nuestra existencia, hemos prestado servicios a la industria minera junior de Canadá. También tenemos clientes en Estados Unidos, África y Sudamérica.
Nos centramos en la industria minera y las industrias que la rodean. Esto incluye la construcción, los servicios profesionales y la distribución. Somos socios de Acumatica desde hace cuatro años y estamos haciendo crecer nuestra actividad en el sector minero con bastante rapidez gracias a Acumatica.
¿Cómo optimizan sus operaciones las empresas mineras modernas, o cómo deberían hacerlo?
Las empresas mineras son únicas en muchos sentidos. No tienen clientes como otras empresas. Una mina en funcionamiento puede tener uno o dos contratos al año, a través de los cuales vende su producto acabado. No tienen las necesidades de cuentas por cobrar o de entrada de pedidos de venta que tienen otros tipos de empresas.
En cambio, las empresas mineras invierten mucho a largo plazo en exploración, equipamiento y construcción de la propia mina. Además, las empresas mineras suelen ser organizaciones multientidad que realizan transacciones en varias divisas. Tienen que someterse a extensos flujos de trabajo de aprobación para cumplir los requisitos reglamentarios, y sus informes financieros tienen que ser detallados y sofisticados.
La funcionalidad de Acumatica es muy rica en esas áreas, especialmente en el proceso de aprovisionamiento, que es muy adecuado para las empresas mineras. También nos gusta mucho el reconocimiento de documentos de cuentas a pagar de Acumatica, porque las empresas mineras tienen que hacer frente a un enorme volumen de facturas, y Acumatica puede gestionar ese volumen.
¿Qué tipo de indicadores clave de rendimiento recomendaría a las empresas mineras para asegurarse de que no se desvían de su objetivo?
Hay algunos KPI muy específicos de la minería. Un KPI fundamental para una mina en funcionamiento es el coste total de mantenimiento, que básicamente mide todos los costes necesarios para mantener la explotación en general, desde los salarios hasta la inversión en activos y la depreciación. Esta métrica ayuda a los responsables de la toma de decisiones a saber si la mina va a ser viable.
Otro KPI importante es el coste por tonelada extraída, que indica la eficiencia de las operaciones mineras, ya que un menor coste por tonelada significa una mayor eficiencia. Las horas de funcionamiento de los molinos y el índice de utilización de los equipos ayudan a las empresas mineras a optimizar la producción y controlar los tiempos de inactividad. También está el rendimiento de los activos, que muestra la eficacia con la que una empresa utiliza sus equipos y otros activos para producir beneficios, y la tasa de incidentes de seguridad, que ayuda a mantener altos niveles de seguridad mediante el seguimiento del número de incidentes de seguridad por cada 1.000 horas de trabajo. Todo ello es importante para que las explotaciones mineras funcionen de forma segura, fluida y rentable.
¿Cuáles son los mayores retos operativos de la gestión minera? ¿Y cómo aconsejaría a los mineros que se enfrentaran a ellos?
Las minas nunca están en el centro de una ciudad. Siempre están en lugares remotos, de difícil acceso en los días buenos, pero también sujetos a factores como las condiciones invernales de las carreteras en el norte de Canadá o la inestabilidad de las cadenas de suministro en otras partes del mundo. Así pues, el aprovisionamiento es un reto enorme. Conocer los plazos de entrega es importante y también lo es poder hacer un seguimiento de algo desde que sale del proveedor hasta que llega, lo que puede ocurrir semanas más tarde, dependiendo de las condiciones. Gestionar el inventario y el aprovisionamiento en Acumatica puede ayudar en este sentido al ofrecer a los empleados in situ acceso móvil instantáneo a los niveles de inventario y a la gestión centralizada de la cadena de suministro.
El otro gran reto operativo es la inversión en bienes de equipo. Los equipos mineros son muy caros y hay que mantenerlos. Las empresas mineras se preguntan constantemente: "¿Reparo o sustituyo?". Así que las capacidades de gestión de equipos, servicios de campo y activos fijos son muy importantes.
Según su experiencia, ¿qué estrategias de gestión minera han resultado más eficaces?
Estamos especializados en la industria minera junior, lo que significa que estas empresas mineras tal vez no tengan todavía una mina en funcionamiento o sólo una o dos operaciones vivas. Para ellas, la principal preocupación de gestión es el control de costes. Gastan millones de dólares en desarrollar una mina antes de obtener ingresos. Recaudar fondos y mantener los costes son siempre un reto, y la mejor solución es implantar un sistema capaz de gestionarlo de forma fácil, accesible y a un precio razonable.
Acumatica puede implantarse por una fracción del coste de otros sistemas ERP. Con esos, estamos hablando de implantaciones millonarias, y no hay forma de que las empresas mineras junior se planteen eso. Por otro lado, las soluciones básicas no tienen la funcionalidad que necesitan los mineros.
Necesitan la funcionalidad de un ERP, pero el producto tiene que ser asequible. También debe ser excelente para medir los costes, de modo que las empresas mineras junior puedan mantener un control estricto de sus ya ajustados presupuestos, especialmente durante las fases de exploración y desarrollo, cuando no tienen producción ni ingresos.
¿Qué estrategias de gestión de activos funcionan mejor para las empresas mineras?
Es un tema muy importante. Uno de los principales activos de una mina son sus edificios. Por tanto, es fundamental poder hacer un seguimiento preciso y eficaz del progreso de la construcción. Luego, al final de esa construcción, que puede llevar meses o años, los proyectos de construcción resultantes deben convertirse en activos, un concepto contable increíblemente importante. Las empresas mineras deben disponer de un software capaz de gestionar adecuadamente este tipo de construcción y gestión de activos.
¿Cómo cree que será el futuro de la industria minera? ¿Cómo cree que la tecnología de gestión empresarial, como Acumatica, puede apoyar ese futuro?
Con la electrificación de los automóviles y la demanda de metales preciosos y tierras raras, la industria minera está renaciendo. También han mejorado mucho las normas medioambientales de las minas y las relaciones comunitarias con los grupos indígenas, como las Primeras Naciones de Canadá. La industria minera ha crecido. Se han corregido las malas prácticas del pasado y ahora se percibe a las empresas mineras como grandes constructoras de comunidades. Cada vez que uno de nuestros clientes del norte de Columbia Británica publica algo en las redes sociales, instituye una política o hace algún anuncio, lo hace en colaboración con la Primera Nación de su zona. Así pues, la minería está creciendo con visión de futuro y al servicio de la comunidad.
La demanda de mineral también está creciendo. La mayoría de los gobiernos están buscando formas de acelerar el proceso normativo, que puede ser el mayor impedimento para sacar adelante una mina. Y no hablamos de excavar y construir, sino de los permisos necesarios para empezar. Pero ahora, en Canadá, los gobiernos están de acuerdo en que entre 10 y 15 años para aprobar una mina es excesivo. La Oficina de Grandes Proyectos del Gobierno de Canadá, el proyecto de ley 5 de Ontario y el proyecto de ley 15 de la Columbia Británica están ahí para acelerar el proceso. Este planteamiento unificado ayudará a los mineros a empezar antes la producción. Todo ello está contribuyendo al auge de la industria minera, de una manera responsable y sostenible para el futuro.
En lo que respecta al ERP que soporta este auge, la funcionalidad es fundamental y también lo es el modelo de licencia. Mucha gente en la minería tiene una razón para interactuar con un sistema ERP. Y puede que lo necesiten para una cosa muy pequeña, como hacer una solicitud de compra o introducir el tiempo. Tener un sistema con un modelo de licencias por usuario tiene un coste prohibitivo, porque cada puesto cuesta varios miles de dólares. Esto deja fuera a personas que, de otro modo, podrían estar tomando buenas decisiones y progresando dentro del sistema ERP. La concesión de licencias ilimitadas de Acumatica es algo muy bueno para la industria minera porque todo el mundo puede acceder al sistema, aunque sólo sea durante diez minutos una vez a la semana. Ese usuario no tiene que pagar ninguna factura: su plaza está libre. Además, las empresas mineras suelen estar formadas por varias entidades bajo un mismo paraguas. Por lo tanto, la funcionalidad multiempresa en una solución ERP también es extremadamente importante. Y no sólo eso: también es multidivisa y multijurisdiccional. Por ejemplo, uno de nuestros proyectos actuales tiene entidades jurídicas en Canadá, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Guatemala y Suiza. Es una organización compleja, y Acumatica la maneja con facilidad.